Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones adecuadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene Clases de Canto algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *